Estoy en Brasil…

Neo machos de gamitana, IA en modelamientos geoespaciales, 60kg/m3 de gamitana en jaulas flotantes, créditos de carbono para los acuicultores y mas, son los temas que estos días he aprendido en el II IFC Amazonia en Belém do Pará Brasil, y en este artículo te cuento un poquito de ellos.

International Fish Congress Amazonia.

El mercado para el pescado

Hay un mercado diferenciado para la tilapia y para los peces nativos. Mientras la tilapia prefiere ser consumido como filete en un ámbito nacional, los peces nativos tienen preferencia local como pez entero. Es decir, falta colocar a nuestras especies nativas en la industrialización con la oferta de nuevos productos (cortes, productos sin espinas) e intensificar su producción con nuevas líneas genéticas (Brasil ya viene desarrollando este paquete tecnológico) y aprovechamiento de cuerpos de agua ya existentes. Brasil tiene la intención de incrementar su exportación de peces nativos hacia el Perú (un país que por cierto ellos nunca han realizado estudios de mercado en contraste con un mercado norteamericano en donde llevan años intentando ingresar de manera masiva), tan solo en el primer trimestre del 2025 esa actividad ha generado mas de $ 1M. Es decir el peruano come pescado nativo brasileño. 

Se habló de la creación de una marca única para el pescado amazónico pero el Dr Ono ciertamente indicó que es inviable por su complejidad, sin embargo dejó una enseñanza bastante importante. Una marca tiene diversas etapas (identificación, reconocimiento, diferencial, confiabilidad, fidelización y valorización) en la que la más difícil de lograr es la confiabilidad.

Bioeconomía para la piscicultura

El Profesor Wagner Valenti dijo algo que conozco en la practica porque ya lo hemos evaluado: producir pescado es mas rentable que producir ganado. Pero mostró algo mas, algo que me dejó bastante impresionado. La emisión de gases de efecto invernadero por parte de la acuicultura es 580 veces menos que la ganadería y que a partir de ello podemos comenzar a pensar en el secuestro de carbono a partir del manejo de los sedimentos que deja la actividad. Se abre una oportunidad de generar ingresos a los acuicultores (menciona que de darse esto, debería darse en asociaciones, cooperativas y no en empresarios por lo poco que representaría) no con la finalidad de haceros ricos (lo deja en claro) sino con el objetivo de reducir los efectos del cambio climático. Además y lo mas importante es aprovechar las áreas de pasto para continuar produciendo peces. 

IA Geoespacial para las políticas públicas

Esto me dejó loco! 😅 Qué tanto están avanzando para poder obtener datos en tiempo real para tomar mejores decisiones en relación a sus políticas públicas.

  • Regiones de mayor expansión acuícola

  • Dónde están la mayor incidencia de acuicultores grandes vs pequeños productores.

  • Incidencias de las unidades acuícolas ociosas (esto fue mi parte favorita).

  • Rastreo de la producción acuícola

Los resultados de la aplicación de esta tecnología han logrado comparar información de censos anteriores y la diferencia es enorme, por ejemplo en el Estado e Rondonia se identificó 6674 unidades productivas y con la aplicación de ésta tecnología identificaron 19,396 unidades productivas. No solo eso sino que han podido dar respuesta a los cuatro puntos expuestos líneas arriba. Es una locura de información. Y no solo eso, pueden identificar unidades productivas “ociosas” es decir que no se encuentran en actividad y lo correlacionan con información de campo (el factor humano siempre presente). Y, un dato que me pareció tan preciso son las estadísticas de producción que registran y publica año a año la Asociación Brasileña de Piscicultura - PEIXE BR basado en el consumo de alimento balanceado. 

Neomachos de gamitana

Mi cerebro hizo corto circuito con esta información 😂

Han desarrollado un estudio en donde demuestran que las hembras de gamitana se desarrollan mejor y mas rápido que los machos. Ósea, han realizado experimentos desde larvicultura de reversión sexual. Es decir, han obtenido semen con solo material genético de hembras y el resultado fue XX. Y demostraron que en 245 días, los ejemplares monosexo lograron un peso de 1.6kg en comparación con 1.4kg de la población mixta. Hoy en día están desarrollando los mismos estudios con el sábalo. Es una locura misma. 


Presente en el IFC Amazonia

Y así podría seguir…

entre otras cosas que hablaron fueron:

  • indicadores de sustentabilidad y rastreabilidad

  • nutrición de peces amazónicos

  • Salmonela en gamitana

  • Reproducción de gamitana en RAS

  • Avances en la reproducción controlada de paiche

  • Y genética (otro de los temas que hice corto circuito).


En resumen:

  • Un gran evento. Sin duda alguna si el próximo año puedo volver, lo haré.

  • Conocí grandes maestros, de esos “galácticos” de la talla de Kubitza por ejemplo, un gran tipo.

  • Nos llevan mucho en investigación. Nos falta una visión clara y profesionales con experiencia en otros campos.

  • Nos falta atrevernos hacer mas cosas.

  • Si eres acuicultor o profesional, te recomiendo que participes de un evento de estos, te abrirá aun mas los ojos como lo hizo conmigo.

Finalmente, me gustaría hablar sobre el evento pero ya se vienen mis videos en mi canal de YouTube. Puedes empezar por ver este 👇

Siguiente
Siguiente

Aprendí a tirar la atarraya